Camino
El Papa León XIV se reúne con el presidente Zelenskyy para promover la paz en Ucrania

El Papa León XIV se reúne con el presidente Zelenskyy para promover la paz en Ucrania

9 de julio de 2025

La reunión en contexto

Un Pontífice impregnado de pacificación

El pontificado del Papa León XIV se ha caracterizado por persistentes llamados al diálogo dondequiera que estalle la violencia.
Desde el primer Ángelus de su papado, invocó la oración de San Francisco por la paz como un compromiso diario.
Ese instinto espiritual enmarcó su audiencia del 9 de julio de 2025 con el presidente Volodymyr Zelenskyy, celebrada en medio del sufrimiento continuo en Ucrania.

El clamor de Ucrania por justicia

Los invitados del Santo Padre llegaron cargando el peso de millones de desplazados, heridos o en duelo por seres queridos.
Católicos ucranianos, ortodoxos y personas de toda creencia miran a Roma en busca de claridad moral, no de estrategia partidista.
Su anhelo resuena en la súplica del profeta: “Busquen la justicia, corrijan la opresión, defiendan al huérfano, aboguen por la viuda” (Is 1,17).

De un verano tranquilo a una cumbre urgente

Se esperaba que el Papa descansara en Castel Gandolfo, pero la caridad pastoral no le permitió vacaciones de la misericordia.
Regresó al Palacio Apostólico, demostrando que los pastores “huelen a oveja” incluso cuando el rebaño está lejos.
Esa disponibilidad encarna el propio patrón de Jesús: retirarse a orar y luego salir al encuentro de multitudes heridas con palabras sanadoras.

El corazón de la conversación

Diálogo sobre dominación

Los informes indican que el encuentro destacó negociaciones directas basadas en el derecho internacional y el respeto mutuo.
La tradición católica valora el diálogo sincero porque cada parte porta la imago Dei, nunca es un obstáculo desechable.
Al privilegiar la conversación sobre la coerción, el Vaticano contrarresta el fatalismo que dice que la guerra es inevitable.

Corredores humanitarios y liberación de prisioneros

Ambos líderes discutieron pasos seguros para civiles atrapados cerca de las líneas del frente y la reunificación de familias separadas.
Estos objetivos concretos reflejan la opción preferencial de la Iglesia por los vulnerables, yendo más allá de llamados genéricos por la paz.
Cuando se protege la libertad de movimiento y reunión, la promesa evangélica de liberación toca las heridas de la historia.

La perspectiva de conversaciones mediadas por el Vaticano

La idea de futuras reuniones en Roma, incluyendo representantes rusos y ucranianos, volvió a surgir.
El Papa no impone soluciones ni renuncia a la esperanza; ofrece un terreno neutral sazonado con siglos de confianza diplomática.
Si tales conversaciones se concretan, resonarán con los esfuerzos papales del pasado que avanzaron silenciosamente la reconciliación desde Líbano hasta Mozambique.

La doctrina social católica viva

Paz justa versus guerra justa

Aunque el Catecismo aún permite la legítima defensa, la reflexión magisterial reciente impulsa estrategias proactivas de “paz justa”.
La postura del Papa León XIV se alinea con Fratelli Tutti, que insiste en que la guerra “siempre representa un fracaso de la política y de la humanidad”.
Al destacar la negociación, fortalece la imaginación mundial para alternativas antes de que la resistencia armada sea el último recurso.

Solidaridad más allá de las fronteras

Los católicos en África, Asia y América a veces se sienten distantes de los conflictos europeos.
Sin embargo, el Santo Padre nos recuerda que “si un miembro sufre, todos sufren con él” (1 Cor 12,26).
Las parroquias pueden hermanarse con comunidades ucranianas, enviar suministros médicos y compartir historias que humanicen las estadísticas.

Oración, ayuno y diplomacia

Las armas espirituales nunca reemplazan la diplomacia profesional; la sustentan.
El Papa llama frecuentemente a jornadas mundiales de oración y ayuno, uniendo al Cuerpo místico de Cristo.
Tales actos reordenan los corazones, haciendo que los negociadores sean menos defensivos y las sociedades más dispuestas a aceptar compromisos difíciles.

Qué pueden hacer los fieles

Acción parroquial por la paz

Organiza una adoración eucarística vespertina centrada en la reconciliación, finalizando con una colecta para los programas de ayuda de Cáritas.
Invita a un refugiado ucraniano a compartir su testimonio, transformando titulares lejanos en responsabilidad vecinal.
Redacta cartas parroquiales animando a los legisladores locales a apoyar corredores humanitarios sin respaldar agendas partidistas.

Educar a los jóvenes

Las escuelas católicas pueden integrar módulos de doctrina social que analicen el conflicto desde la dignidad humana.
Ejercicios de simulación ayudan a los estudiantes a practicar la negociación, la empatía y el pensamiento crítico enraizados en los valores del Evangelio.
Al formar conciencias desde temprano, la Iglesia siembra pacificadores que un día influirán en la política y la cultura.

Peregrinación hacia el Jubileo 2025

El próximo Año Santo invita a cada diócesis a convertirse en “oasis de misericordia”.
Organiza peregrinaciones a pie cuyas intenciones incluyan la paz en Ucrania y en toda tierra desgarrada por la guerra.
Cruzar los límites parroquiales a pie simboliza el cruce de fronteras políticas a través de la fraternidad.

Mirando hacia adelante

Un papado forjador de puentes

Si las conversaciones propuestas en el Vaticano se materializan, podrían sentar un modelo para abordar otros conflictos congelados en el mundo.
La disposición del Papa León XIV de interrumpir sus planes personales señala a un pastor listo para interponerse entre lobos y corderos.
Ese coraje anima a obispos, diplomáticos y laicos a creer que la paz puede buscarse con paciencia y creatividad.

Esperanza en medio de la prueba

Las guerras se prolongan porque la desconfianza parece más segura que la vulnerabilidad, pero la Resurrección demuestra que el amor es más fuerte que la muerte.
La reunión del Papa con el presidente Zelenskyy ilumina esta verdad entre los escombros y el desplazamiento.
Al cultivar incluso las posibilidades más tenues de diálogo, la Iglesia da testimonio de que la luz pascual puede entrar en los búnkeres más oscuros.

Conclusión: “Busca la paz y síguela”

El Salmo 34 ordena una búsqueda activa, no un optimismo pasivo.
Los católicos de todo el mundo pueden unir liturgia, caridad y abogacía, amplificando el llamado silencioso pero firme del Papa.
Que nuestros esfuerzos comunes apresuren el día en que las espadas se forjen en arados y toda lágrima sea enjugada.